martes, 22 de enero de 2013

Bloque 1. LITERATURA INFANTIL

La verdad que no estaba muy emocionada con esta asignatura cuando empezamos. Al parecer igual que a muchos de mis compañeros la literatura siempre nos ha resultado muy aburrida.
Al decir: “Hoy toca literatura”, nos referíamos a una asignatura plaga de listas interminables de autores, fechas, nombres de libros, épocas, etc. Lo único que había que hacer era memorizar esquemas infinitos de gente que había vivido hace ya tiempo.
Pero, por suerte, esta asignatura no ha sido para nada parecida a aquellas que yo recordaba. Para empezar la definición de literatura fue diferente. Según Irune, podemos definir la literatura como el arte de la palabra. Al oírla pensé, ¿qué bonito no?
Cómo cambian las cosas cuando se cuentan con ganas e ilusión.
Hablamos de que la literatura es un arte universal ya que hay literatura en todas las lenguas, tengan código escrito o no, pero que no todo lo que se escribe es literatura. Algo que me sorprendió porque yo pensaba que sí.

Para que un texto sea literario ha de tener unas ciertas características como función poética, tener una intencionalidad artística, ser un texto ficticio y estar catalogado dentro de uno de los tres grandes géneros literarios: teatro, poesía y prosa.
En clase estuvimos hablando de que los textos que cumplen algunas de estas características pueden ser literarios o paraliterarios. Conseguimos entender que los textos paraliterarios son los que tienen una intención didáctica, como por ejemplo, las fábulas. Estos textos intentan inculcar una serie de valores para que los niños aprendan.

Otro de los temas que tratamos en clase fue la literatura infantil, que es una literatura creada para los niños, teniendo en cuenta sus características psicológicas, sociales y físicas.
Hablamos además de un autor español llamado Juan Cervera que se dedicó al estudio del teatro y la literatura infantil. Escribió libros que no iban especialmente dedicados para los niños pero de los que con el paso de los años han surgido adaptaciones.
Es el caso, por ejemplo, de Caperucita Roja.

Aristóteles fue el primero en hacer una división de la literatura, que se diferencia de la actual porque todo estaba escrito en verso.
·         Actualmente:
-Teatroàes un género de transmisión oral. Son textos escritos para ser leídos y representados. Están escritos en frases cortas y sencillas para facilitar su memorización. Muchas veces están escritos en verso.

-Poesíaàpuede ser lírica y narrativa. En la literatura infantil escasea puesto que es muy difícil expresar los sentimientos de un niño. Lorca fue el único que se atrevió a escribir literatura infantil pero no relacionado con los intereses de los niños.
Recuerdo haber estudiado a Federico García Lorca en el colegio. Me gustaba mucho.
Una vez nuestra profesora nos dijo que según Lorca la poesía era la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio. Nunca se me olvidará.

-Prosaàes un diálogo entre el emisor y el receptor. Hay mucha diferencia entre la prosa para niños y la que habla de niños. No es igual. La prosa escrita para niños ha de ser sencilla de leer, con un vocabulario apto para su edad y con historietas que sean del interés de los niños. Al principio la literatura era irreal y ahora cada vez es más realista.
En clase vimos un cuento muy divertido de este género:

·         Según Aristóteles la literatura se divide en:
- Dramáticaà Son textos que datan hasta el siglo IXX y que están escritos en verso.
- Líricaàexpresa pensamientos, sentimientos y deseos. Está vinculada a la poesía lírica.
- ÉpicaàSegún Aristóteles es una forma de narración mayoritariamente en prosa.

En este bloque hemos tenido que realizar el análisis de un libro infantil. Creo que ha sido una actividad muy importante y que deberemos llevar a cabo cuando seamos profesores en un futuro puesto que deberemos buscar libros para que lean nuestros alumnos en clase y poder también ayudarles a elegir los que puedan leer en casa.
Deberemos tener en cuenta aspectos como el título, el autor y los ilustradores además de la antigüedad del libro para hacer una hipótesis de la edad. Una vez hecho esto deberemos estudiar el formato, la letra y el vocabulario que se utiliza. También tendremos que tener en cuenta el tema del que se habla, la estructura, los valores y contravalores.
Durante mis prácticas me he dado cuenta de que muchos profesores eligen el libro sin haberlo leído previamente y mucho menos haberlo analizado. No está del todo mal, en mi opinión, seguir los consejos del libro de texto puesto que este sí ha sido analizado, pero como futuros profesores deberemos hacer hincapié en este aspecto.
También recomiendan libros que ellos consideran importantes pero que no están debidamente relacionados con la edad de los niños y, además, cuando estos traen las fichas de lectura de casa de los libros que leen por su cuenta no se les aconseja sobre ellos.
En mi clase yo me encargué de hacer con ellos varias animaciones a la lectura y les hable de las oportunidades que podrían encontrar en las bibliotecas, donde todos los libros están colocados por edades. De los cuentacuentos, lo divertidos que eran y cómo les podría ayudar. Les gustó mucho pues la mayoría no habían estado nunca en una biblioteca.

Ahora que ya no estoy en primaria me doy cuenta de muchas cosas que no hacían bien mis profesores. Se nota mucho cuándo una persona está interesada en dar lo mejor de sí misma. Esto es algo que considero muy importante en un profesor, y creo fundamental para nosotros.

Sobre todo en el tema de aconsejar libros y hacer animación a la lectura esto debería tenerse muy en cuenta. Ojalá cambiemos estos aspectos.

2 comentarios:

  1. Reflexión: No vale. No responde al esquema planteado:
    - síntesis de lo aprendido en el bloque
    - experiencias previas sobre el tema (en tu infancia)
    - valoración crítica de lo visto en las prácticas en relación con el tema
    - reflexión argumentada de cómo tratarás el tema cuando seas maestra.

    No está reflejado lo que vimos en el bloque y, sin embargo, aparecen otras cuestiones que no tienen nada que ver y que se contradicen con lo trabajado en la asignatura.

    No hay reflexión al final; solo valoración subjetiva.


    Enlaces: Ni sin suficientes, ni están ordenados, ni todos responden a lo trabajado en el bloque.

    ResponderEliminar